La Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia (CUAIEED) , junto con un Consejo Asesor y las entidades académicas que cuentan con programas en la modalidad abierta y a distancia de la Universidad Nacional Autónoma de México, son la triada que conforma el Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia, apoyados por Instancias académico-administrativas.
Entre sus actividades sustantivas, se encuentran las siguientes: coordinar e impulsar la creación, el desarrollo y la evaluación permanente de los modelos y las metodologías de enseñanza-aprendizaje en ambientes educativos multimodales, así como asesorar y apoyar en el diseño, desarrollo y evaluación de proyectos y programas de estudio mediados por tecnología, elevando la calidad de los niveles educativos que imparte la UNAM.
Experimentamos y desarrollamos soluciones informadas y basadas en evidencia, para generar mejores prácticas educativas universitarias, con fuerte sentido social, espíritu crítico y transformador.
Ser una instancia de vanguardia, reconocida a nivel nacional e internacional, por sus propuestas y soluciones en materia de innovación, desarrollo y evaluación educativas, con el propósito de mejorar la vida académica de la universidad.
En esta propuesta de modelo educativo, los Principios norman y orientan las relaciones entre las Dimensiones
y sus Componentes. Por su parte, las Dimensiones establecen los ejes de desarrollo que deben considerarse en
el diseño de las propuestas curriculares de las diferentes entidades académicas que forman parte del SUAyED.
Finalmente, los Componentes son los elementos concretos que deben desarrollarse y ponerse en operación para
instrumentar las propuestas curriculares diseñadas.
Descargar pdf
Un segundo nivel de conformación del modelo se expresa a través de cinco dimensiones, que tienen una mayor concreción que los principios,y que permiten organizar, articular y analizar los componentes que conforman al SUAyED, desde una visión compleja e interdisciplinaria.
Las cinco dimensiones propuestas son: Filosófica y Epistemológica; Curricular: Psicopedagógica; Comunicativa y Tecnológica y Administrativa y de Gestión.
Esta dimensión alberga los fundamentos relacionados con las metas últimas del Sistema, sustentados esencialmente en las concepciones de hombre,sociedad, realidad, valores y ética, integrándolas con las formas en que se propicia la construcción y consolidación del conocimiento.
Esta dimensión constituye el primer plano de concreción de la Misión y Visión educativas expresadas en la Dimensión Filosófica y Epistemológica del Modelo. La dimensión curricular es un espacio abierto en constante desarrollo y evolución que se reconstruye en el propio proceso de su aplicación. Se fundamenta en las necesidades sociales, políticas, educativas y características institucionales, ya que el currículum es una construcción social y cultural que se realiza desde el ámbito pedagógico, en la que intervienen distintas fuentes de saberes y conocimientos: filosófica, sociológica, epistemológica, psicológica y didáctica.
Esta dimensión contempla el tipo de relación que se establece entre los elementos que integran el proceso de enseñanza y aprendizaje: objetivos, estrategias de enseñanza y aprendizaje, materiales y recursos didácticos, y estrategias de evaluación.
El modelo se sustenta en una concepción social de la enseñanza y el aprendizaje, basada fundamentalmente en la organización de procesos colectivos y vinculada estrechamente con los contextos sociales donde los profesionales aplicarán los conocimientos y habilidades adquiridos. Dentro de esta concepción, el aprendizaje es considerado como un proceso activo, enmarcado en contextos significativos, auténticos y situados; es personal y se enriquece cuando el alumno está en interacción con sus compañeros en comunidades de aprendizaje.
Esta dimensión posibilita el vínculo entre las metas y contenidos educativos con los participantes en el SUAyED, mediante diversas formas de comunicación realizadas mediante el uso de dispositivos tecnológicos. Esta dimensión hacereferencia al conjunto de herramientas, procedimientos, procesos y hechos relacionados con el fenómeno comunicacional y las posibilidades de transmisión vía el vasto abanico de posibilidades y potencialidades tecnológicas que van desde lo síncrono a lo asíncrono en y desde cualquier espacio.
La dinámica de incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), en el modelo educativo del SUAyED, se establece desde la mediación didáctica, e involucra una serie de procesos de interacción e interactividad constantes referidos a aspectos tanto cognitivos como sociales y afectivos.
Esta dimensión refiere al conjunto de procedimientos administrativos que facilitan y regulan los procesos de gestión del conjunto de necesidades, fenómenos, relaciones y hechos educativos. En ese sentido, favorece el desarrollo del trabajo académico y de gestión escolar con los alumnos y docentes,por lo que es importante considerar en su diseño e implantación, los principios, dimensiones y componentes del modelo educativo.
Dadas las características particulares de las modalidades educativas abierta, a distancia y en línea, el proceso administrativo que involucra la planeación, la organización, la dirección y el control del sistema educativo, debe responder de forma adecuada a las necesidades y demandas que le plantean los diversos componentes del modelo, en particular lo relacionado con la flexibilidad.
El modelo educativo del SUAyED está integrado por siete componentes:
Cada uno de ellos tiene su propia dinámica, la cual define la forma como se relaciona uno con otro y las normas que permiten su operación. Esta interrelación es dinámica y se encuentra en continua.
Los planes de estudio se desprenden del currículum, y constituyen la expresión formal y escrita del mismo. En ellos se describen los perfiles de ingreso, intermedios y de egreso, además de los perfiles profesionales de los alumnos, los conocimientos, habilidades y actitudes que se espera que adquieran como resultado de su formación, así como la estructura, organización y secuenciación de las asignaturas bloques o módulos. Asimismo dentro de este componente, se establecen los criterios académicos para la acreditación y revalidación de las asignaturas, así como los requisitos administrativos y normas de movilidad estudiantil, dentro de las facultades o escuelas de la UNAM, o con otras instituciones nacionales e internacionales.
Los planes de estudio se desprenden del currículum, y constituyen la expresión formal y escrita del mismo. En ellos se describen los perfiles de ingreso, intermedios y de egreso, además de los perfiles profesionales de los alumnos, los conocimientos, habilidades y actitudes que se espera que adquieran como resultado de su formación, así como la estructura, organización y secuenciación de las asignaturas bloques o módulos. Asimismo dentro de este componente, se establecen los criterios académicos para la acreditación y revalidación de las asignaturas, así como los requisitos administrativos y normas de movilidad estudiantil, dentro de las facultades o escuelas de la UNAM, o con otras instituciones nacionales e internacionales.
En el modelo educativo del SUAyED, el rol del alumno también se diversifica, pues los involucrados aprenden y enseñan al integrarse a comunidades de pares, profesionales, expertos y otros usuarios, con los que puede compartir sus conocimientos, dudas y experiencias.
Como resultado de las características propias de las modalidades educativas abierta y a distancia el estudiante tiene la responsabilidad sobre su proceso de aprendizaje, y en el desarrollo de las habilidades específicas para un desempeño óptimo.
Desde sus orígenes, el SUA se planteó como uno de sus objetivos, extender los beneficios de la educación superior fuera de los recintos universitarios,de tal forma que los trabajadores provenientes de diversos ámbitos contaran con la oportunidad de profesionalizarse. La extensión de estos servicios a los escenarios de trabajo tiene un doble beneficio: por un lado, se aprovechan los espacios de la práctica profesional; por el otro, se abre la posibilidad de certificar los conocimientos adquiridos a través de la experiencia personal. A la luz de estos argumentos, el espíritu de apertura del SUAyED conserva plena vigencia.
Los materiales didácticos y de apoyo en el SUAyED constituyen el soporte fundamental de los contenidos curriculares, al propiciar el estudio independiente y el aprendizaje autónomo, además de posibilitar la interacción de los alumnos con los docentes y de los alumnos entre sí; así como la interactividad de los alumnos y de los docentes con los contenidos. Los materiales didácticos se distinguen de otros recursos, en la medida en que han sido diseñados y desarrollados específicamente para facilitar la enseñanza y el aprendizaje.
La infraestructura tecnológica es un componente básico del modelo educativo del SUAyED, y da cuenta de los recursos disponibles, tanto de software como de hardware, sobre los que se sustentan los procesos de comunicación e interacción. Los elementos que lo integran (dispositivos y diseño tecnobpedagógico), se dirigen a apoyar tres funciones fundamentales en el proceso de enseñanza y aprendizaje individual y colaborativo: la semiótica,la comunicativa y la de interactividad.
Comprende cuatro áreas:
El Consejo Asesor del SUAyED, es el órgano colegiado que decide y opina acerca de diversos aspectos sobre el Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia, entre los que se incluyen el modelo pedagógico, la ampliación de la oferta y, en general, los asuntos académicos del Sistema para su mejor funcionamiento.
En su origen, el Sistema Universidad Abierta se concibió como parte integral del proyecto de Reforma Universitaria impulsada por el doctor Pablo González Casanova, a inicios de la década de los setenta, como una opción educativa flexible e innovadora en sus metodologías de enseñanza y evaluación de los conocimientos, con criterios de calidad y normados por un estatuto aprobado por el Consejo Universitario el 25 de febrero de 1972, y por un reglamento aprobado el 2 de diciembre de 1997, ambos modificados el 27 de marzo de 2009. Este Sistema flexible propició el estudio independiente y permitió que se eliminaran los obstáculos de horario, lugar, edad, trabajo, etcétera, que impedían que cualquier persona que cubriera los requisitos de ingreso pudiera optar por un título universitario.
Ver +La CUAIEED tuvo su origen en 1972, con la creación del Sistema Universidad Abierta que impulsó el Dr. Pablo González Casanova, denominándose inicialmente Coordinación del Sistema Universidad Abierta (CSUA), la cual apoyaba a las divisiones que en ese momento empezaban a incorporarse al Sistema, y dependía de la Secretaría de Servicios Académicos.
En 1997, por acuerdo del rector, se reorganiza la estructura administrativa de la UNAM: desaparece la Secretaría de Servicios Académicos y la CSUA absorbe la función de producción de medios de comunicación educativa y materiales didácticos que realizaba el Centro de Investigaciones y Servicios Educativos (CISE), además de que se transforma en la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia, dependiente de la Secretaría General.
En 2003, debido a otro acuerdo que reorganiza la estructura administrativa de la UNAM, se define que la CUAED continuará realizando las funciones contempladas en el estatuto del Sistema Universidad Abierta de la UNAM, pero además dará apoyo a los programas formales —escolarizados y abiertos— y no formales —educación continua—, que se realizarán a distancia, así como también ofrecerá actividades académicas en esta misma modalidad. Se contempla también contar con un Consejo Asesor que le apoyará para establecer la normatividad académica para las modalidades abierta y a distancia, y opinar sobre los proyectos que comprenden.
En junio de 2020, se publica el acuerdo por el que se crea la Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia (CUAIEED) con la fusión de la Coordinación de Desarrollo Educativo e Innovación Curricular (CODEIC) y la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia (CUAED) dependiendo de la Secretaría General, para impulsar y consolidar el desarrollo de la educación y la evaluación en la universidad, en todas sus modalidades, para articular las políticas, programas, acciones y estrategias de la educación universitaria"
El H. Consejo Universitario de La UNAM, en su sesión ordinaria del 25 de febrero de 1972, aprueba la creación del Sistema Universidad Abierta (SUA).
AbrilEl Consejo Técnico de la Facultad de Contaduría y Administración aprueba la creación de la División SUA, para las licenciaturas en Contaduría y Administración.
JunioEl Consejo Técnico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales aprueba la creación de la División SUA, para las licenciaturas en Ciencias Políticas y Administración Pública, Ciencias de la Comunicación, Sociología y Relaciones Internacionales.
A fines de añoEl Consejo Técnico de la Escuela Nacional de Odontología aprueba la creación del SUA para la licenciatura en Cirujano Dentista.
Entra en funciones la División SUA en la Facultad de Psicología.
Se integra la Coordinación del SUA y se designa como primer coordinador el Mtro. Augusto Moreno Moreno.
En reunión del Colegio de Directores de Facultades y Escuelas, realizada en Cuernavaca, Morelos, se acuerda la operación del SUA de la UNAM en dos funciones: apoyar al sistema escolarizado, y presentarlo como una nueva alternativa a este sistema.
17 de marzoSe inauguran las actividades de la División SUA de la Facultad de Derecho.
MarzoEl Consejo Técnico de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia aprueba la implementación del SUA para la carrera de Técnico en Enfermería.
9 de JunioEl H. Consejo Universitario de la UNAM aprueba la implementación del SUA en la Escuela Nacional de Odontología.
El Consejo Técnico de la Escuela Nacional de Economía aprueba la implantación del SUA para la licenciatura en Economía.
El H. Consejo Universitario de la UNAM aprueba la implementación del SUA en la Escuela Nacional de Economía.
El Consejo Técnico de la Facultad de Filosofía y Letras aprueba la implementación del SUA mediante cursos propedéuticos para las licenciaturas en Filosofía, Geografía, Historia, Lengua y Literaturas Hispánicas, Lengua y Literaturas Modernas (Inglesas) y Pedagogía.
El H. Consejo Universitario de la UNAM aprueba la implementación del SUA en las licenciaturas en Ciencias Políticas y Administración Pública, Ciencias de la Comunicación, Sociología y Relaciones Internacionales, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
En reunión del Colegio de Directores de Facultades y Escuelas, celebrada en Galindo, Querétaro, se decide auspiciar el desarrollo del SUA como un apoyo al sistema escolarizado.
El H. Consejo Universitario de la UNAM aprueba los planes de estudio para las licenciaturas en Historia, Filosofía, Lengua y Literaturas Hispánicas, Lengua y Literaturas Modernas (Inglesas), Geografía y Pedagogía, en la Facultad de Filosofía y Letras.
Septiembre 13El Consejo Técnico de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia aprueba la implementación de la Especialización Animal: Aves, a través del SUA.
Noviembre 21El H. Consejo Universitario de la UNAM aprueba la implantación del SUA en la Especialización Animal: Aves, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.
Se implanta un nuevo plan de estudios para la carrera técnica en Enfermería en la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia.
El Dr. Óscar Zorrilla Velázquez es nombrado coordinador del SUA.
Se realiza la Primera Reunión del SUA en Oaxtepec, Morelos.
El Consejo Técnico de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia aprueba la implantación de la Especialización Animal: Porcinos, a través del SUA.
El Consejo Técnico de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia aprueba la implantación de la Especialización Animal: Bovinos, a través del SUA.
El Mtro. Arturo Azuela Arriaga es nombrado coordinador del SUA.
El H. Consejo Universitario de la UNAM aprueba la impartición de los programas de las especializaciones en Producción Animal: Bovinos y Porcinos, en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.
El Ing. Enrique Villarreal Domínguez es nombrado coordinador del SUA.
El Dr. Eduardo Téllez y Reyes Retana es nombrado coordinador del SUA.
MayoSe realiza el Segundo Encuentro del SUA en Topilejo, Morelos.
El Sistema Universidad Abierta organiza el Seminario Iberolatinoamericano de Educación Abierta y a Distancia.
12, 13 y 14 de septiembreSe realiza el Tercer Encuentro del Sistema Universidad Abierta, en Ciudad Universitaria.
NoviembreIngresa a la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia la primera generación de la licenciatura en Enfermería, con el procedimiento de ingreso a años posteriores al primero, con 63 alumnos.
El Ing. Juan Úrsul Solanes es nombrado coordinador del SUA.
JunioSe realiza la Jornada Conmemorativa del XV Aniversario del Sistema Universidad Abierta, en la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia.
El Dr. Rodolfo Herrero Ricaño es nombrado coordinador del SUA.
AgostoSe cierran las inscripciones para la licenciatura en Cirujano Dentista en la División SUA de la Facultad de Odontología.
20 de septiembreEn reunión del Colegio de Directores de Facultades y Escuelas, el coordinador del SUA presenta el documento "Perspectivas del Sistema Universidad Abierta".
25 al 29 de noviembreComo parte de los festejos previos a la conmemoración del vigésimo aniversario del SUA, se realiza la Semana del SUA en la UNAM: Perspectivas del Sistema para el Siglo XXI.
Se inicia el diplomado en Odontología Geriátrica en la División SUA de la Facultad de Odontología.
25, 26 y 27 de febreroEl Sistema Universidad Abierta celebra su vigésimo aniversario y organiza el simposium internacional Perspectivas de la Educación Abierta y a Distancia para el Siglo XXI.
Se realiza la Primera Reunión Latinoamericana a Distancia de Educación Superior Abierta y a Distancia, en coordinación con la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
El Arq. Jorge Fernández Varela es nombrado coordinador de Universidad Abierta y Educación a Distancia.
FebreroSe reorganiza la estructura administrativa de la UNAM: desaparece la Secretaría de Servicios Académicos y la CSUA absorbe la función de producción de medios de comunicación educativa y materiales didácticos que realizaba el Centro de Investigaciones y Servicios Educativos (CISE); además, se transforma en la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia (CUAED), dependiente de la Secretaría General.
El Dr. Alejandro Pisanty Baruch es nombrado coordinador de Universidad Abierta y Educación a Distancia.
El Dr. José Manuel Berruecos Villalobos es nombrado coordinador de Universidad Abierta y Educación a Distancia.
Se reestructura nuevamente la CUAED: se contempla contar con un Consejo Asesor que establecerá la normatividad académica para las modalidades abierta y a distancia.
Por acuerdo del rector se crea la Secretaría de Desarrollo Institucional y se adscribe a ella la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia.
JunioEl Dr. Francisco Cervantes Pérez es nombrado coordinador de Universidad Abierta y Educación a Distancia.
La Dra. Judith Zubieta García es nombrada coordinadora de Universidad Abierta y Educación a Distancia.
Las actividades de la CUAIEED están definidas en su acuerdo de creación así como en el Estatuto del SUAyED y su reglamento, los cuales pueden descargarse a continuación:
Además, el Consejo Asesor del SUAyED ha emitido los siguientes documentos: